Thursday, February 27, 2014

La búsqueda inocente

¿Qué es el amor? Según la Real Academia Española, es “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser” (Amor). A veces, es tan fugaz como un destello de cámara fotográfica y otras veces sobrevive la muerte. ¿A qué edad se empieza a entender la armonía de todos los elementos que constan del fenómeno hermoso? La mayoría de la gente no descubre el amor hasta cuando está mayor. En la novelita Cocorí, el protagonista inocente de siete años se embarca en la búsqueda del significado del amor.

Cuando conoce a una chica blanca afuera de su pueblo en la Costa Rica caribeña, inmediatamente Cocorí se enamora. Al recibir un regalo de ella, la flor de más belleza apariencia y olor como nunca antes había visto, Cocorí tiene ganas de pagarle a su amor recién descubierto por su favor, por lo que se va a cazarle un mono tití. El día siguiente, cuando Cocorí regresa con el mono descubre que no sólo ya se había ido la chica, sino que su flor se ha marchitado. Desilusionado y confundido, empieza a preguntar a sus amigos animales por qué su flor se murió tan rápido en comparación con los otros seres.

Su aventura siguiente cuenta una historia sobre mucho más de su búsqueda de ¿qué pasó con su flor?, mas ¿qué es el amor? ¿Cómo se marchó algo tan hermoso que acabó de conocer? En este caso, la flor es un símbolo de su amor efímero por la chica. Sus tres amigos más notables: doña Modorra, la tortuga; don Torcuato, el caimán y Tití, el mono, guían a Cocorí durante su investigación filosófica.

Después de no satisfacerse por las respuestas de sus amigos del pueblo, Cocorí consulta a doña Modorra, la tortuga. En muchos textos clásicos, la tortuga representa paciencia, sabiduría, gran edad, y argumentación. Sin embargo, esta tortuga confiesa que, aunque tiene más de cien años, es joven y mejor preguntarle al caimán. Por lo tanto, ella es un símbolo de humildad. A veces, queremos creer que somos sabios por nuestras experiencias numerosas, pero siempre hay que recordar que últimamente tenemos fallos y estos puntos débiles son los que nos hacen seres humanos. El amor siempre ofrece más que aprender para mejorarnos, y lo mismo momento que llegamos a ser engreídos, todo se pierde en el amor.

Todavía con antojo de una solución de comprender la brevedad de su flor e igualmente su amor, Cocorí busca al caimán, quien, según doña Modorra, es el más sabio por tener más años que ella: trescientos. El ambiente en que vive el caimán se describe muy tenebroso y por eso ambos, Cocorí y el mono Tití, tienen miedo del lugar. Esto alude al dicho “la ignorancia es una bendición”; anteriormente, Cocorí, solo un niñito inocente, estaba contento por preguntarse las cuestiones grandes casualmente pero ahora, enfrenta al sabio real del mundo y por supuesto se asusta. Al verlo, el caimán se enoja y trata de comerse a Cocorí e inmediatamente sale corriendo en círculos por el consejo de la tortuga. Esto simboliza el temor de conocer el amor aparte de lo que ya sabe. En la realidad los adultos aprecian de los niños su habilidad de ver el mundo sin pensar en todos los elementos feos que existen. Cuando un niño conoce lo feo de la vida, pierde su inocencia y llega a ser cínico y sospechoso. El caimán es una representación de la primera vez que Cocorí ve lo feo del amor y la existencia.

A lo largo del cuento, el mono tití sirve como una mirada adentro de Cocorí, actuando de una manera más exagerada pero en conjunto a la de Cocorí. Mientras, Cocorí debe mantener su valor para encontrar su respuesta, el tití demuestra los sentimientos que Cocorí esconde. Tradicionalmente, los monos son conocidos por su energía y su conducta errática, muy similar a los niñitos. El sincretismo anterior se puede observar en la portada del libro, donde el mono actúa como un espejo para Cocorí. Los dos miran hacia delante con la misma expresión y posición del cuerpo. Incluso ambos tienen dos gotas de sudor idénticas. El mono consigue refugio de la ciénaga en la imagen en el caparazón de la tortuga. Demuestra que el deseo interior de Cocorí es protegerse, especialmente en el amor que es parejamente escalofriante y excelente.

Aunque hay una abundancia de animales presentes en el libro Cocorí y cada posee su valor más allá de lo literal, estos tres me parecían los más pertinentes para el desarrollo personal de Cocorí de cabo a rabo del libro. Ingenuo y curioso, Cocorí nunca encuentra la respuesta de su pregunta “¿Por qué murió mi flor tan rápido?” pero sí ganó una perspectiva más preciso de lo que significa amar. Se entera que a veces no existe una respuesta para explicar nuestras dificultades pero siempre es mejor esforzarse por educarse, de lo contrario no se puede crecer ni aprender.


BIBLIOGRAFÍA


"Amor." Real Academia Española. Diccionario Usual. N.p., n.d. Web. 26 Feb. 2014.

Guitérrez, Joaquín. Cocorí. Rapa Niu, Chile: Editorial Legado, 1947. Print.

Ensayo final de Redacción Avanzada: Cocorí por Joaquín Gutiérrez

Rachel Money

27 de febrero 2014

Proyecto final de Redacción Avanzada

Ensayo sobre Cocorí por Joaquín Gutiérrez

Cocorí: ¿racista o real?


Cocorí es uno de los cuentos costarricenses más famosos sobre la aventura de un niño del caribe de Costa Rica, publicado en 1947 en Chile por Joaquín Gutiérrez. Más conocido como un cuento en vez de novela infántil, Cocorí ha causado un dilema racial por pues se ha considerado algunos críticos que la historia posee un aspecto racista, pero todavía se encuentra incluido en el sistema educativo de Costa Rica. La siguiente es una presentación de las dos perspectivas que han surgido ante la polémica citada.

Antes de analizar si el cuento contiene un tema racista o realista, es necesario conocer por lo menos un resumen de la obra literaria. Gutiérrez cuenta la historia de un niño negro, se llama Cocorí, quien vive en Puerto Limón, un pueblo pequeño de la costa caribeña de Costa Rica. Al principio del cuento, Cocorí se encuentra fascinado después del pequeño vistazo de una niña blanca y rubia, la primera persona que Cocorí había visto que no es de la raza negra. Aunque el lector no ve más de la niña, ella le dio una rosa a Cocorí que sólo sobrevivió un día, por lo que surgió una pregunta filosófica dentro del niño que inició una aventura por la selva en busca de respuestas.

Al investigar de fondo Cocorí, se puede notar que hay un elemento del nacionalismo o indígenismo de Costa Rica. Primero, el autor, Joaquín Gutiérrez, nació en Limón en el caribe de Costa Rica, y él ha sido conocido por su amor al lugar de su infancia. Más de esta relación entre la crianza del autor y su protagonista, alguien puede interpretar un elemento histórico que se relaciona con la historia del rey indígena de Costa Rica, se llama Cocorí, quien también habitaba una zona caribeña. Por eso es probable que Gutiérrez esté usando el personaje de Cocorí para simbolizar su propio origen e historia como costarricense caribeño, por eso es dudoso que exprese racismo hacia su propia cultura.

Por otro lado, Gutiérrez usa el niño Cocorí, muchas veces llamado “Negrito”, como la persona más importante de la trama, aunque Gutiérrez no es de origen afro-caribeño; así Cocorí no es directamente un vínculo de la vida personal del autor. En la primera parte del cuento, después de conocer a la niña rubia, Cocorí dice: “En el país de los hombres rubios, las niñas y las flores son iguales” (Gutiérrez, 1947: p 16). Aquí es posible que empiece un tema relacionado con lo racial, pero si el encuentro entre Cocorí y la rubia fuera una representación del racismo hacia la raza negra, ¿habría escrito Gutiérrez sobre el beso que la niña dio a Cocorí?

Contra la idea de que es racista llamar a Cocorí como “Negrito”, el autor muestra una tendencia de usar nombres relacionados con las características u oficios para referir a los personajes del cuento. Por ejemplo, cuando el lector conoce al personaje Negro Cantor, Gutiérrez añade que: “era amigo de todos y todos lo querían”. (Gutiérrez, 1947: p 26) Entonces, no es muy posible que si intentara ser racista hacia los negros, estos personajes sean protagonistas de tan buenos papeles.

En concordancia con la idea de que Gutiérrez escribe con intenciones racistas, la niña rubia dice: “Mamá, ¡mira qué raro!…Es que está todo tiznado!” (Gutiérrez, 1947: p 14). Este ejemplo tiene la posibilidad de parecer racista por el uso de la palabra “raro” cuando habla de la diferencia de color del piel y pelo, pero también es posible que sólo muestre la ignorancia causada por la curiosidad infántil, la que podría ser bastante realista a primera vista para los jóvenes, pero de mal gusto políticamente para adultos.

El señalamiento del contenido racista de Cocorí empezó en 1983 con Quince Duncan, escritor famoso del caribe de Costa Rica, quien cuestionó la validez de que la novela se mantuviera en la lista de literatura obligatoria porque él tildó la novela de discriminatoria. Pero aunque la obra ha sufrido mucho por compañías de desprestigio, al final el Ministerio de Educación Pública se la ha reincorporado en los estudios costarricenses porque, según Jiménez: “Se discute que no hay en esta obra presencia de racismo, según los elementos básicos aceptados universalmente como signos de racismo. Al contrario, los negros y su cultura son enaltecidos en la obra en los campos espiritual, artístico, moral, humano e intelectual.” En conclusión, el lector tiene toda la razón para construir su propia opinión sobre la cualidad del cuento famoso Cocorí: como algo racista o realista.

Citas


Gutiérrez Mangel, Joaquín. Cocorí. Novela infantil. (Tercera edición) 1947.

Joaquín Gutiérrez. Artículo. Editorial Costa Rica. 2014. http://www.editorialcostarica.com/escritores.cfm?detalle=1303

Bermúdez, Manuel. Cocorí o el anhelo de una rosa negra. Ensayo. Ancora suplemento cultural. http://wvw.nacion.com/ancora/2003/mayo/11/ancora1.html

Jiménez, Olga Marta Rodríguez. ¿Hay elementos racistas en Cocorí? Artículo. Káñina. 2012. http://www.latindex.ucr.ac.cr/kan002-07.php

Cocorí (libro). 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Cocor%C3%AD_(libro)

Cocorí. 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Cocor%C3%AD

Wednesday, February 26, 2014

Ejemplo de carta de solicitud de empleo por Rachel Money

Rachel Money

9545 Harmon Lane

South Lyon, MI 48178

(734)660-4337

money1rf@gmail.com

24 de febrero 2014

[Nombre del destinatario]

[Puesto]

[Nombre de la compañía]

Barrio Escalante, San José, Costa Rica

Estimados Señores:

Estoy interesada en concursar para un puesto de trabajo como secretaria y/o asistente bilingüe de inglés y español en el sector de oficina de negocios o ventas en San José, Costa Rica. Encontré la información en el sitio de Craig´s List y me gustaría obtener más detalles del puesto y de la experiencia que se requiere para optar por el trabajo.

Además debo mencionar que soy puntual, dedicada y organizada mientras mantengo el profesionalismo para completar casi cualquier tarea. Estoy acostumbrada a trabajar en varios ambientes, aprender trabajos nuevos y hacer mil cosas al mismo tiempo. También he adjuntado mi currículo con una lista detallada de mis experiencias académicas y mis trabajos pasados relacionados con esta posición.

Espero tener la oportunidad de entrevistarme con Ud. durante el mes en curso. Me pondré en contacto con usted la semana del 10 de marzo para concertar una entrevista. Si tiene alguna pregunta, pueda llamarme al número de teléfono (734)660-4337 o a través de la siguiente dirección de correo electrónico money1rf@gmail.com. Le agradezco que haya dedicado su tiempo a considerar mi solicitud.

Atentamente,

Rachel Money

Anexo: Currículo

Monday, February 24, 2014

Los resultados del concurso de poesía

Compartimos con unstedes los poemas de los ganadores del concurso de poesía. Antes queremos agradecerles a quienes particparon con sus creaciones. La escogencia fue difícil, pero estamos felices de presentar los siguientes poemas ganardores:

El primer lugar:
Me afeito mientras almuerzas

Me afeito mientras almuerzas.
Me veo a mi mismo en el espejo
con espuma en la cara.
Te ves a ti misma en el reflejo
de tu vaso de agua.

Toco la guitarra al mediodía en el parque que está
cerca de mi casa, mientras tú te acuestas.
Canto debajo del árbol que me da sombra cada día.
Tú sueñas, como si el amanecer no te importara.
Yo te contaría un cuento de la vista desde mi casa.
Yo te diría de la cordillera y la manera
en que la acaricia la luz del ocaso.

Me pintarías una imagen en la que tu hermanito es más alto que tú.
En la que Masha y Yarik están comprometidos,
dejaste de fumar por fin, y te casaste el agosto pasado.
Yo te contaría de todo lo que ha pasado
durante los tres años de que hemos estado separados.
Me mostrarías tu nueva vida
y todo lo que ha cambiado.

Me afeito mientras almuerzas y canto mientras duermes,
porque la mañana acá es el mediodía allá,
y el mediodía acá, la noche allá.
Vivimos en mundos diferentes.

Entre ellos hay un mar y su viento,
tantos recuerdos y aún más tiempo.
En ambos lados viven dos inocentes.
Yo te contaría que tengo menos ansiedad en América Central.
Me mostrarías que Praga nunca ha sido más bella.
Yo te contaría si no fueras una sorda.
Me mostrarías si yo no fuera un ciego.


El segundo lugar:

Soy
                                                           por Scarlett O'Hara

Soy la montaña
majestuosa y orgullosa
Silenciosa pero fuerte
Soy la montaña
Soy el río
Misterioso y libre
Furioso pero tranquilo
Soy el río
Soy el mar
Inmenso y brillante
Poderoso pero suave
Soy el mar
Soy el bosque
Grandioso y profundo
Tenebroso pero iluminado
Soy el bosque
Soy la tierra
Frágil y menguante
Fatigada y agotada
¿Como puedo seguir?
Ayúdame a respirar
Ayúdame...
No puedo vivir sin ti


El tercer lugar:

Todavía

¿Hay espacio para mí?
Porque yo recuerdo una época cuando en su corazón no podía caber nadie mas que yo.
¿Hay palabras para mí?
Porque yo recuerdo cuando había palabras que solamente Usted me decía.
¿Hay reconocimiento para mí?
Porque yo recuerdo cuando sus miradas hablaban mas alto que las palabras que anhelo.
¿Hay sueños para mí?
Porque yo recuerdo cuando me decía que sus sueños eran solamente para nosotros.
¿Hay amor para mí?
Porque todavía tengo amor para usted.


Les agradecemos a todos por su entusiasmo y colaboración. Los ganadores pueden venir al aula 227 para recibir los premios.

Thursday, February 20, 2014

Redacción descriptiva Bajo el sol brillante me llevan alas de amarillas y blancas por el bosque sereno y verde, mi hogar. Lejano del estereotipo de muchos otros insectos, vuelo y bailo con el viento en libertad. Solamente he temido la naturaleza una vez...cuando al salir de un árbol, se desapareció el sol durante algunos segundos y habían ruidos fuertes viajando por el cielo. Las nubes se volvieron oscuras y gotas de lluvia empezaron a caer hacia la tierra, dando golpazos en mis alas. Con terror encontré un huequito en un techo dentro del bosque y la mentalidad de sobrevivir me urgió a explorar este lugar nuevo. Entré en una habitación majestuosa, llena de florecitas y mariposas de todos colores. Aunque prefiero por lo general lugares bastante abiertos y este refugio estaba cerrado con paredes y un techo de estaño, todavía me sentía protegida de la tormenta afuera. También pude apreciar una presencia divina porque había casi cien polillas revoloteando y habitando las plantas. En este momento ocurrió algo extraño o maravilloso dentro de mi corazón, como si me ubicara en un oasis. Para descansar las alas un poquito, decidí sentarme en el brazo de un ser humano. Este hombre me llevó con cuidado, y nos encontramos mirándonos en paz por algunos segundos. Me impresionó porque parecía como si contuviera algo especial y intrigante en su personalidad. En este instante observé que los ruidos de la lluvia habían venido a su fin y al mismo tiempo redescubrí la fuerza para continuar con mi aventura afuera. A primera vista el bosque parecía misterioso porque la lluvia había causada niebla, pero simultáneamente era algo mágico ver lucecitas parpadeando en el aire. Salí volando en paz hacia la próxima aventura en la selva con la ayuda iluminada de estos insectos y amigos nuevos. Qué alucinante tener una experiencia tan bonita en este mundo completamente lleno de belleza y convivencia pacífica.
LA ARRIBADA

Por la oscuridad no veía nada. La arena tropical estaba bien calentada por el sol y por algún conocimiento innato tenía ganas de cavar hacia la superficie como si hubiera realizado ese proceso desde antes de existir. Como acabada de nacer, mis músculos estaban débiles y me sentía confundida. Sin embargo, o seguía mi instinto o sufría aquí en la arena de la playa que se calentaba más al pasar cada minuto. Descansé un momento y al cobrar todas mis fuerzas volví a buscar el sol.

Finalmente, casi muerta por trabajar tanto, vi un poquito de la luz del amanecer, la primera imagen de mi vida. Tan brillante era que no podía ver nada. Era como si un círculo gigante en el cielo quisiera dejar ciego a todo el mundo. Poco a poco, empecé a ver a mis hermanos: cientos o tal vez miles, todos tropezando por la playa en su propio ritmo lento. Iban por la playa; que tentación parecía el mar, claro que quería nadar en esa agua preciosa de color azul. Los miraba a todos mientras me preguntaba si yo tuviera la habilidad de seguirlos, pues la mayoría parecía bien cansada.

De repente, comencé a sentirme ansiosa y me quería esconder por un rato. Me metí en mi caparazón e inmediatamente me sentí mejor. Ahí, no había sol con su luz ofensiva ni estaban todos mis hermanos con quienes competir. Adentro, estaba segura. Me quedé un momento pensando, respirando y preparándome para salir con esfuerzo. De nuevo, me sentía como si ya hubiera hecho el proceso.

Finalmente, salí creyendo que no había nada afuera de mi habilidad. Yo era fuerte y no existía otra opción, excepto llegar en mi destinación, mi hogar: el mar. Esta vez, con la seguridad de que sí poseo el poder de viajar a mi destino, me fui andando con tranquilidad y paz, paciente por saber que todo lo importante viene con el tiempo. No pasó mucho tiempo hasta que sentí el agua maravillosa por primera vez. Me di vuelta para recordar en mi memoria el lugar de mi nacimiento, donde volvería cuando yo continúe el círculo de vida. Daba esperanza y buenas vibras a mis hermanos en viaje a sus propios destinos hasta que el mar me llevó y borró mis huellas, los únicos signos de mi búsqueda durante ese día.

Tuesday, February 11, 2014

Concurso de poesía

La poesía es el camino al corazón.

Para promover práctica en la escritura española mediante la expresión creativa, ofrecemos participación en un concurso de poesía libre entre los estudiantes de español para ganar los siguientes premios especiales:

El primer lugar ganará dos entradas al cine y otro premio por sorpesa.
El segundo y tercer lugares recibirán entradas al cine para una persona.

El concurso requiere que los competidores escriban en español un poema de estilo libre con letras en Arial del tamaño 12.

Se abre el certamen el jueves, 13 de febrero y se cierra el jueves, 20 de febrero.
La poesía de los ganadores será puesto en esta página el lunes, 24 de febrero y también recibirán un correo electrónico con información sobre coleccionar los premios.

Si desea participar en el concurso, envíen los poemas al siguiente correo: money1rf@cmich.edu

Gracias por parte de la clase de redacción avanzada por su participación.

Sunday, February 9, 2014

Pistas básicas para redactar

1. Lea, investigue o escuche sobre el contenido que va a redactar, luego haga un esquema sobre las ideas principales y secundarias.
2. Desarrolle una idea principal en cada párrafo y acompáñela de las ideas secundarias necesarias, sin excederse.
4. Los párrafos deben contener entre tres y diez oraciones, no más.
2. Sea concisa, no escriba palabras de más que no aportan nada.
3. Sea objetiva, si lo que escribe es informativo no de su punto de vista, escriba en tercera persona (se produjo un incendio en…; se lograron/ se han logrado grandes avances en…).
4. Trate de buscar sinónimos de palabras comodín como hacer, ser, tener, cosa, estar, ver, etcétera ; por ejemplo:
Luis Guillermo Solís está satisfecho ante los resultados del 2 de febrero.
Luis Guillermo Solís se siente satisfecho ante los resultados del 2 de febrero.
5. El orden de las oraciones es SUJETO+ VERBO+ COMPLEMENTOS, si el orden se cambia para enfatizar algún elemento se deben usar signos de puntuación para ayudar al lector,  por ejemplo:
La crisis ha afectado a muchos sectores de la población durante el presente año.
Durante el presente año, la crisis ha afectado a muchos sectores de la población.
6. Si un título contiene dos puntos, se escribirá con minúscula la parte que sigue, por ejemplo:
El PAC gana la elección presidencial: nuevo rumbo de Costa Rica (Ojo ningún título o subtítulo lleva punto y aparte, se pueden escribir con negrita para destacarlos)
7. Los números del uno al diez se escriben con letras, excepto si es un escrito matemático, una fecha o un análisis numérico o de porcentajes.
8. Nunca deben ir dos paréntesis juntos, por ejemplo:
El gasto público (en Costa Rica)(durante el período 2012-2013) fue incrementándose…
9. Antes de  la conjunción pero siempre va coma, por ejemplo:
Rolando Araya se siente optimista, pero algunos dirigentes del partido Liberación Nacional expresaron…
10. Es mejor evitar empezar una oración con gerundio, por ejemplo:
Verificando el resultado de las elecciones muchos liberacionistas podrían cambiar su intención de voto.
Al verificar el resultado de las elecciones muchos liberacionistas podrían cambiar su intención de voto.
11. Si tiene dudas sobre alguna palabra o uso, consulte el Diccionario de  la Real Academia de la Lengua o el Diccionario Panhispánico de la Lengua o WordReference.
12. Es importante no repetir palabras, ni ideas. En cuanto a las palabras debemos recurrir a eliminar las repeticiones o buscar algún sinónimo para sustituirlas; en relación a las ideas su repetición no aporta nada nuevo y provoca que el texto se muestre aburrido.
13. Las palabras en otra lengua que no sea el español se escriben con cursiva.
14. El texto debe releerse para verificar que no existan  faltas de ortografía o dedazos y que la puntuación es la correcta.
15. Para lograr cohesión (enlazar las ideas) en el escrito se emplea la puntuación y los conectores oracionales.
RELACIÓN  
CONECTORES  
ADICIÓN
Y, también, además, más, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. 
OPOSICIÓN
Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, (no…, sino).
CAUSA EFECTO
Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
TIEMPO
Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego. 
AMPLIACIÓN  
Por ejemplo, en otras palabras, es decir. 
COMPARACIÓN
Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.
ÉNFASIS
Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.
RESUMEN O
FINALIZACIÓN  
Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, etc. 
ORDEN
Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aun (incluso), al final, al principio, al inicio.
REAFIRMACIÓN
Con todo, en efecto, en realidad, a pesar de todo, de todos modos, justamente. 
CONTRASTE
Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado. 
CONDICIÓN  
Si, supongamos que, supuesto que, siempre que, dado que. 


Acerca de la redacción


Redactor es quien desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio, un escritor, un profesional de la escritura, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y de la composición correcta. La palabra redacción proviene del latín redactio. Hace referencia a la acción y al efecto de redactar un tema.
Etimológicamente, redactar (del latín redactum), significa compilar las ideas en un texto. En un sentido más preciso consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

Fundamentos de redacción

Existen tres fundamentos de redacción básicos:
  • Corrección
  • Adaptación
  • Eficacia
La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión del lector; existen cuatro tipos de corrección:
  1. Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.
  2. Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo, el número y el género).
  3. Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda el escrito según la intención del redactor. Tiene que ver con la coherencia.
  4. Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura.
La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionados.

La eficacia se asegura de que el texto funciones, cumpla su propósito.

Redacción como actividad literaria o expresiva

El orden de las palabras en una oración (sintaxis), la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. En ciertas oraciones ello dependerá de que se emita una idea u otra diferente; en ocasiones lo opuesto a lo que se pretende expresar. Antes de empezar a escribir es necesario alinear mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel o al monitor o pantalla de la computadora u ordenador.
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera lógica no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales. En términos sencillos redactar es poner ideas en orden pero bien escritas.


Un poco sobre parónimos



Friday, February 7, 2014

¿Racismo o realidad?

¿Conoces a Joaquín Gutiérrez? Fue el escritor costarricense conocido por la creación del famoso personaje infantil Cocorí; la obra cuenta sobre un niño afro-caribeño que viaja buscando en el bosque tropical la respuesta de por qué una rosa que le dio a una amiga rubia sólo vivió un día. Esta novela corta recibió acusaciones sobre el racismo de Gutiérrez, pero todavía se utiliza en el sistema educativo de literatura costarricense. Entonces, vamos a ver y decidir si el autor es racista o no al leer y participar en las aventuras de Cocorí. Será una experiencia cultural interesante para una estudiante estadounidense (y rubia) porque ya he visto diferencias en el uso de palabras para llamarnos, por ejemplo, gringo/a y macho/a. Se cuenta que Cocorí conoce a una rubia hermosa, y por su belleza diferente a la gente oscura del caribe, se queda encantado en ella. Es algo familiar por mis experiencias con la gente costarricense: siempre me dicen los hombres que soy hermosa por ser de la raza blanca. Pero, en comparación con la novela, ¿son ideas racistas, o realistas?

Conocer un Clásico


Siempre es una aventura conocer una nueva novela, especialmente un clásico. Cocorí es una novela corta sobre un niño afro-caribeño en la provincia Limón de Costa Rica. Se escribió hace más que 60 años por Joaquín Gutiérrez, y, por su éxito, ahora es literatura obligatorio en la escuela primaria costarricense. En la Universidad de Costa Rica, en frente de la Facultad de Ecucación, hay un tributo a la novela que recrea muchos elementos de la historia hecho por una artista costarricense, Leda Astorga. Según el tributo, es claro que la novelita es un tesoro; entonces, me siento con suerte por tener el placer de leerla para la clase de redacción avanzada. Tal vez, pueda leer el libro sentándome en los bancos del tributo en la UCR.

Thursday, February 6, 2014

El Clima de Michigan

Aunque el invierno de Michigan es muy diferente al de Costa Rica, los climas pueden tener los mismos efectos en la sociedad. El invierno de Michigan dura cinco meses con temperaturas muy bajas con mucha nieve; mientras el invierno de Costa Rica se caracteriza por mucha lluvia que dura casi ocho meses. Igualmente, ambos inviernos hacen que se pierda la producción agrícola que provoca problemas sociales y económicos muy graves. También, los dos tipos de inviernos causan problemas con la salud que hacen que la gente cambie sus modos de vivir. Por ejemplo, hay aumentos en gripes y por eso la gente de los dos lugares como comidas calientes como sopas, participa en más actividades en casa y se viste con botas, suéteres, bufandas y capas.

El Frío de Maryland

El clima de Maryland es muy diferente a otros estados en los EE.UU. Se llama "América paqueña" por tener tantos elementos climáticos. Por ejemplo, yo crecí en el sur, y ahí hay ciénagas. Al este está el bosque, la playa, y algunas granjas también. Al norte estás las ciudades Washington, D.C. y Baltimore. Desde Baltimore, al oeste están las montañas Appalachians. Allá está mi universidad, Frostburg State, y hace mucho frío ahí. Nieva desde octubre hasta mayo cada año, y por eso es la universidad más barata del estado. Por eso, amo mi universidad y mi estado de origen.
Kelly Waidley