Thursday, February 27, 2014

Ensayo final de Redacción Avanzada: Cocorí por Joaquín Gutiérrez

Rachel Money

27 de febrero 2014

Proyecto final de Redacción Avanzada

Ensayo sobre Cocorí por Joaquín Gutiérrez

Cocorí: ¿racista o real?


Cocorí es uno de los cuentos costarricenses más famosos sobre la aventura de un niño del caribe de Costa Rica, publicado en 1947 en Chile por Joaquín Gutiérrez. Más conocido como un cuento en vez de novela infántil, Cocorí ha causado un dilema racial por pues se ha considerado algunos críticos que la historia posee un aspecto racista, pero todavía se encuentra incluido en el sistema educativo de Costa Rica. La siguiente es una presentación de las dos perspectivas que han surgido ante la polémica citada.

Antes de analizar si el cuento contiene un tema racista o realista, es necesario conocer por lo menos un resumen de la obra literaria. Gutiérrez cuenta la historia de un niño negro, se llama Cocorí, quien vive en Puerto Limón, un pueblo pequeño de la costa caribeña de Costa Rica. Al principio del cuento, Cocorí se encuentra fascinado después del pequeño vistazo de una niña blanca y rubia, la primera persona que Cocorí había visto que no es de la raza negra. Aunque el lector no ve más de la niña, ella le dio una rosa a Cocorí que sólo sobrevivió un día, por lo que surgió una pregunta filosófica dentro del niño que inició una aventura por la selva en busca de respuestas.

Al investigar de fondo Cocorí, se puede notar que hay un elemento del nacionalismo o indígenismo de Costa Rica. Primero, el autor, Joaquín Gutiérrez, nació en Limón en el caribe de Costa Rica, y él ha sido conocido por su amor al lugar de su infancia. Más de esta relación entre la crianza del autor y su protagonista, alguien puede interpretar un elemento histórico que se relaciona con la historia del rey indígena de Costa Rica, se llama Cocorí, quien también habitaba una zona caribeña. Por eso es probable que Gutiérrez esté usando el personaje de Cocorí para simbolizar su propio origen e historia como costarricense caribeño, por eso es dudoso que exprese racismo hacia su propia cultura.

Por otro lado, Gutiérrez usa el niño Cocorí, muchas veces llamado “Negrito”, como la persona más importante de la trama, aunque Gutiérrez no es de origen afro-caribeño; así Cocorí no es directamente un vínculo de la vida personal del autor. En la primera parte del cuento, después de conocer a la niña rubia, Cocorí dice: “En el país de los hombres rubios, las niñas y las flores son iguales” (Gutiérrez, 1947: p 16). Aquí es posible que empiece un tema relacionado con lo racial, pero si el encuentro entre Cocorí y la rubia fuera una representación del racismo hacia la raza negra, ¿habría escrito Gutiérrez sobre el beso que la niña dio a Cocorí?

Contra la idea de que es racista llamar a Cocorí como “Negrito”, el autor muestra una tendencia de usar nombres relacionados con las características u oficios para referir a los personajes del cuento. Por ejemplo, cuando el lector conoce al personaje Negro Cantor, Gutiérrez añade que: “era amigo de todos y todos lo querían”. (Gutiérrez, 1947: p 26) Entonces, no es muy posible que si intentara ser racista hacia los negros, estos personajes sean protagonistas de tan buenos papeles.

En concordancia con la idea de que Gutiérrez escribe con intenciones racistas, la niña rubia dice: “Mamá, ¡mira qué raro!…Es que está todo tiznado!” (Gutiérrez, 1947: p 14). Este ejemplo tiene la posibilidad de parecer racista por el uso de la palabra “raro” cuando habla de la diferencia de color del piel y pelo, pero también es posible que sólo muestre la ignorancia causada por la curiosidad infántil, la que podría ser bastante realista a primera vista para los jóvenes, pero de mal gusto políticamente para adultos.

El señalamiento del contenido racista de Cocorí empezó en 1983 con Quince Duncan, escritor famoso del caribe de Costa Rica, quien cuestionó la validez de que la novela se mantuviera en la lista de literatura obligatoria porque él tildó la novela de discriminatoria. Pero aunque la obra ha sufrido mucho por compañías de desprestigio, al final el Ministerio de Educación Pública se la ha reincorporado en los estudios costarricenses porque, según Jiménez: “Se discute que no hay en esta obra presencia de racismo, según los elementos básicos aceptados universalmente como signos de racismo. Al contrario, los negros y su cultura son enaltecidos en la obra en los campos espiritual, artístico, moral, humano e intelectual.” En conclusión, el lector tiene toda la razón para construir su propia opinión sobre la cualidad del cuento famoso Cocorí: como algo racista o realista.

Citas


Gutiérrez Mangel, Joaquín. Cocorí. Novela infantil. (Tercera edición) 1947.

Joaquín Gutiérrez. Artículo. Editorial Costa Rica. 2014. http://www.editorialcostarica.com/escritores.cfm?detalle=1303

Bermúdez, Manuel. Cocorí o el anhelo de una rosa negra. Ensayo. Ancora suplemento cultural. http://wvw.nacion.com/ancora/2003/mayo/11/ancora1.html

Jiménez, Olga Marta Rodríguez. ¿Hay elementos racistas en Cocorí? Artículo. Káñina. 2012. http://www.latindex.ucr.ac.cr/kan002-07.php

Cocorí (libro). 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Cocor%C3%AD_(libro)

Cocorí. 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Cocor%C3%AD

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.